jueves, 26 de enero de 2012

Escribir por diversión

Usualmente soy muy respetuoso a la hora de escribir. Creo que la escritura es como el Mar, hay que incursionarla pero con mucho respeto, nada a lo loco.

Pero hoy por hoy lo haré. Y no enviaré esta entrada a todas las redes sociales, como suelo hacerlo. Hoy escribo porque tengo quince minutos para hacerlo y lo quiero aprovechar. Pude dormirme, pude quedarme viendo www.memebase.com o simplemente pude quedarme oyendo música y chateando en el Black Berry como otra forma de matar el tiempo.

Matar el tiempo es algo que me gusta hacer y a la larga creo que es malo. En vez de matarlo debería aprovecharlo, sacar de cada momento una sonrisa. Y desde hace unas 2 semanas he hecho exáctamente eso. Sacando sonrisas de donde no solían venir y he encontrado una sonrisa que no me la borro y espero que así sea de aquí a largo rato.

Esa sonrisa esperanzadora que hace pensar que tenes la vida por delante, todos los caminos abiertos, pocas ataduras y que solo hace falta decisión y perder el miedo. Este 2012 viene cargado de lemas, dichos y frases viejas. Sandra Valiente (Sandra Torrento) es una de las Glorias del Deporte Nacional, tanto como atleta, entrenadora, madre, amiga, consejera, en fin... ¿Qué no hace bien esta mujer?

 Ella como entrenadora de atletismo marco mi vida, porque se convirtió en maestra de la vida. Nos decía cosas que ella sabia que nos servían dentro como fuera de la pista - también nos decia bayuncadas- y eso la motivaba a seguir diciendonos estas lecciones.

Una que no se me va olvidar fue: "El enemigo más grande del hombre es el miedo". ¡Que frase! es tan grande que hoy, 4 años después, con 20 libras de sobre peso y nada de atleta, todavía me sirve la frase. Es para mi vida y se lo agradesco infinitamente. Si dejo de tener miedo a hacer lo que me gusta y de paso es algo bueno para mí y para otros, que no me interese lo que piensen los odiosos, los quietos, los tibios -aquellos que Dios vomita-.

Desde hace unas semanas vivo con menos miedo (porque no puedo decir que me libre de este) y me va bien. Rió más, me siento mejor y soy más feliz. Ahora la meta es que mi felicidad trascienda a otros.

Por cierto, si notan que mi Blog suena a "Motivador Personal" y a "Libro de Autosuperación" me escriben un comentario y me lo hechan en cara, que no hay nada peor que eso. La motivación personal es personal, no tiene que nacer de otra persona que se compadece por uno y nos da sus recetas de la felicidad. En teoría yo les comparto mi historia y no los adoctrino. Y mucho menos piensen que Sandra lo hace, ella es una Maestra que enseña con el ejemplo no quiere que aprendamos de lo que dice sino de lo que hace.

Bueno, regreso al trabajo....

domingo, 22 de enero de 2012

Tras largo rato

Tras haber leído esta frase unas diez veces en diferentes blogs entiendo que es algo recurrente que nos distanciemos de la escritura, más cuando no hay inspiración ni nada bueno sobre lo que escribir. Lamentablemente en mi caso no es así. He tenido de tanto que escribir que me quedo pasmado y me paralizo. Sí que soy una ganga.

Teniendo tanto de lo que quiero escribir y no lo he hecho voy a hacer una recopilación breve -en varias entradas- de diversos temas y sucesos que los considero de gran trascendencia en mi vida. 

San Francisco (17/12/11 - 24/12/11):
A finales de 2011 fui a San Francisco o San Paco como quiero decirle. En San Paco la pase muy bien con tres amigas y con mi familia. Flor es una de mis amigas más antiguas y es la primera persona a quien menciono directamente en el blog. Vale la pena ya que es por ella que yo me animé a escribir y a desarrollar otras formas de expresión. Así que le mando un gran abrazo y saludo por esto y porque me anduvo paseando en San Francisco. 

También estuve con otra amiga que me llevo a lugares peculiares dentro de San Paco. Me llevo a un órgano del océano, aunque no lo pudimos oír a plenitud pero ahí anduvimos. 

Me llevo por toda la ciudad y de la mejor manera: a pie. 

Además entre las dos -y otra amiga de la cual solo me queda decir que es libre como una brisa de octubre- me llevaron a comer de todo, enumerando lo que más me acuerdo:

-Sushi
-Ron Puro
-Pizza Vegetariana o Suprema (no recuerdo)
-Sorbete de Pistacho y Chocolate (de desayuno)
-Unas cosas chinas que no mucho me gustaron pero pues, en la diversidad está el gusto.
-Parrillada Hawaiana
-Donas
-Te Filipinos
-Burritos Monstruosos
-Desayuno de Dennis
-Pizza Orgasmica (Fue lo máximo)
-y otro sin fin de cosas que hicieron de mi viaje parte de uno gastronómico.

Conocí muchos lados, pero me impacto Tenderloin. Es un sector marginado dentro de San Paco. Bien difícil ver tanta prosperidad, hermandad, aceptación, diversidad pero intolerancia y discriminación económica. Lastimosamente es una ciudad capitalista que -a pesar de ser una de las ciudades más bonita de las que he conocido- tiende a marginar y a servirse de personas de otra clase social -mano de obra barata y cercana-.

Otro lugar que me impacto pero que me gusto el Museo de Arte Moderno de San Francisco. Lo disfrute mucho. Es espectacular y realmente caro. Pero tiene unas vistas de la ciudad que son fantásticas. Como un atardecer, rojo-amarillo-negro-naranja-violeta-verde-azul; todo un arco iris.

Esto es solo de San Paco. Como resumen, una ciudad (región) que tiene un gran significado para mí, significado tanto familiar, social y personal. 

Tengo parientes viviendo cerca. Tengo amigas viviendo cerca. Y tengo un poco de mí viviendo allá lejos. 

Realmente es una ciudad para disfrutarla, recorrerla, imitarla pero nunca para cambiarla por El Salvador. Emproblemado como el solo. El pulgarcito de América, el hijo Bravo de la Región Centroamericana. Donde mueren los nuevos próceres, donde se ahoga a la sociedad con ignorancia y donde se vive de remesas. Este El Salvador es donde quiero estar, donde quiero residir, donde me quiero procrear y donde quiero dar lo mejor de mi trabajo.

Puede que viaje y conozca otras latitudes pero El Salvador no lo cambio. 

¿Que haría sin este calorcito, esta gente, esta comida? -que aunque no es gourrmet es la comida cacera-. Tantas cosas, tanta gente, tantos hermanos. 

No es Septiembre pero si les hablo de patriotismo, no es Navidad pero si les hablo de Solidaridad. Vamos animemos que el año empieza y hay muchas cosas por hacer.

Deseenme  éxitos en mi tesis (otro tema que posteriormente les contaré) en lo personal, en lo familiar y en que realmente nazca en mí -medido con hechos concretos- una verdadera proyección social.

Sino llamenme incongruente.

Siguientes temas:
-Basketball
-Estudios
-Trabajo
-Facete pública.



lunes, 7 de noviembre de 2011

De quien creyó en mí

Reseña:
Lo que se presenta a continuación es una muestra del capricho y lo que hacen las ganas de escribir. Difiera a la tónica normal del Blog más sin embargo es para que,  si alguien se siente identificado, por ser sujeto u objeto, lo disfrute. Es una reflexión de lo que significa el aprecio y el agradecimiento. 
__________________________________________________________________

Mucha gente ha sido capaz de creer en mí, en lo que hago, en lo que me propongo y en lo que sueño. Muchos me dan sus palabras de alientos y unos pocos me ofrecen ayuda en mis locuras, son todavía menos los que contemplan el mismo ideal y son contados con la mano izquierda quienes me han apoyado de corazón contra viento y marea. Pero solo ha habido una persona que englobo para mí un fin y un medio, solo una persona pudo ser apoyo moral, en las buenas y las malas y a la misma vez fue un sueño y una meta para mí. Era y es una ambigüedad para mí.

Su recuerdo es como la sombra, aparece cuando amanece, a medida pasa el día ronda por mi derecha, mi izquierda, arriba, abajo -debo decir que de una manera un tanto caprichosa- y en la noche esa sombra lo engloba todo, es omnipresente y no importa si advierto -o no- que todo es sombra. Si enciendo una luz puede que se minimice, pero al final, al cerrar los ojos, la sombra está ahí, esta en mí.

Esta persona era para mí como el atardecer; nunca habrán dos iguales. Los atardeceres son una experiencia que procuro disfrutar todos los días. Ver el sol ocultarse tras los relieves del suelo salvadoreño y entre las nubes características del trópico y la humedad nacional, hacen del evento un espectáculo. Hay días rojos, otros naranjas, algunos morados y bien pero bien pocos son verdes. Pero esta persona no es un atardecer cualquiera, sino es aquel atardecer que decidí pintar, aquel que me pareció tan bello e irrepetible -bajo cualquiera de sus criterios- que pretendí retratarlo, dejarlo en mi memoria. Pero como dijo Mario Benedetti: "eres mejor que todas tus imágenes". A pesar de tenerte en mi pintura, en mis términos, me hace falta tu originalidad; aquella propia de ti.

Es como un tatuaje, nunca se quita, puede que lo olvide por momentos o que no viva pensando en que parte de mi cuerpo esta, pero se que si lo busco, me preguntan o simplemente lo recuerdo, el tatuaje adquiere aquel relieve, te pica y dice: "Aquí estoy". Sé que no se borra, sé donde está y por más que quiera, pasa el tiempo y siempre voy a poder verlo. Sea el único o hayan mil más. Sería aquella primera impresión en el cuerpo. Algo de lo que uno esta orgulloso a pesar que se de cuenta lo ridículo que es la idea. Eres indeleble. 

Finalmente puedo pensar que esta persona es como un viaje que hice, es una locación a la que siempre me gustaría regresar, pero esta: lejos, no tengo visa, la cotidianidad me lo impide y me da miedo regresar por sus calles ya que puede que nos sean las mismas que crucé. Las ciudades tienden a evolucionar es parte de la dinámica social. Una Barcelona de inicios de siglo difiere mucho a la Barcelona actual. No es lo mismo la sociedad que veneraba a un Gaudí y al modernismo a una que admira a... bueno ni hace falta decirlo, solo con leer los diarios sabes que se venera hoy en día. No es igual la Roma medieval a la Roma UnHate de estos días. Esta persona termina siendo como los ríos, dinámicos y fluidos. Puede que sea el mismo río de nombre y locación mas sin embargo nunca podré bañarme en sus mismas aguas dos veces. Es un viaje que nunca olvidaré pero es uno que ya fue. Eres inolvidable. 

La persona que cree en mí, está en las potencialidades de muchas personas. Espero llegar a conocer a esta gente y que ellas me conozcan. De nada sirve aprender de alguien si ellos no aprenden de ti. Espero que existan aquellas representaciones del arquetipo que fue para mí. Ya sin darle más largas, esta persona fue inspiración y tormento. Esta persona simplemente eres tú.








viernes, 4 de noviembre de 2011

Del esfuerzo y sus consecuencias

Hoy quiero hablar acerca del esfuerzo. Para la Real Academia de la Lengua Española este significa:

1. m. Empleo enérgico de la fuera física contra algún impulso o resistencia. 
2. m. Empleo enérgico del vigor o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo             dificultades.
3. m. Ánimo, vigor, brío, valor.
4. m. Empleo de elementos costosos en la consecución de algún fin.

Realmente es la forma de describirlo, no podría explicarlo mejor. Sin embargo si puedo contextualizarlo a mi realidad, a lo que pienso que esfuerzo significa y sus consecuencias en mi vida.

El esfuerzo es aquella única cualidad que cambia y define nuestra vida, por acción u omisión. El esfuerzo es la tinta en la historia de nuestra vida. Con este podemos llegar hacia donde queremos, alcanzar nuestras aspiraciones o simplemente vivir sin él.

No es categoría que conlleve a un juicio de valor, solamente es un hecho. ¿Te esforzaste o no? no hay nada bueno ni malo en decir "He pasado toda la vida esforzando, luchando contra el impulso o la resistencia de mi entorno" ó "Ni me interesa saber de que me estas hablando, nunca he dejado de ver tele". Cada uno se define mediante el esfuerzo que haga o que deje de hacer.

Mi proyección de la vida ha sido trabajar y esforzarme, me gusta el sacrificio, me gusta tener metas, me gusta preguntarme "¿hacia donde voy?". Pero esta última respuesta me evade a cada rato. Soy un despistado que no sabe lo que quiere... claro, no es siempre, ya que hay otras ocasiones en las que mi determinación es tal que pueden haberme tildado de "loco, piloso, sin vida, perfeccionista, clavado o perdido."

Con el esfuerzo llego hacia donde quiero ir. Es exactamente el reflejo de la voluntad. ¿Mi voluntad es mas fuerte que mi entorno? ¿puede mi voluntad vencer o doblegar las resistencias contra las que me enfrento? ¿tengo el carácter para vencerme a mi mismo en busca de un mejor "yo"? esas son las preguntas que revelan el carácter y el esfuerzo, no escribir acerca de este en un blog.

Podrán decir: "Este loco como se contradice, parece que ni el se quiere", y puede que tengan una veta de verdad en sus palabras, pero lo hago para concientizarme cada vez más de lo que tengo que mejorar. De lo que quiero lograr, me ayuda a poner las cosas en perspectiva. Siento que es algo que todos, en algún momento, nos toca hacer. Es imposible pasar por la vida sin siquiera preguntarme a donde voy. Aún la persona más dependiente y sumisa tiene que tomar una decisión muy personal por encima de todos los demás.

El esfuerzo para mí significa estudiar un viernes en la noche. Entrenar extra porque jugué mal y decepcione la confianza que mis amigos tenían en mí. Estudiar a costa de salir o dormir. Decirles a mis papás "me iré temprano y no vendré a dormir porque tengo que estudiar". Levantarme temprano solo por creer en el dicho "a quien madruga Dios la ayuda". Dejar mis cortinas abiertas durante 2 semanas -y contando-para despertar con el sol en la cara. En fin son tantas cosas que uno puede hacer o dejar de hacer. Y esto es lo peligroso. Cuando el esfuerzo, la conciencia y la auto realización se juntan y se contradicen la una con la otra; cuando no hay congruencia.

Sí hago un esfuerzo porque mi conciencia y mis valores me los dictan pero mi sentido de auto realización sabotea mi conducta, puedo asegurar que fue un esfuerzo sin resultado, sin proyección, sin visión. Mientras que si mi conciencia y mis sueños son altos pero no realizo esfuerzo alguno para alcanzarlo, llegaré a un punto de frustración ya que por más que anhele algo nunca lo lograré porque no me esfuerzo, porque las fuerzas sociales que crean resistencia a mi potencialidad son más fuertes que mi deseo por superarlas.

Ahí en ese estado es donde mueren los sueños y al morir los sueños, muere parte de la humanidad de cada uno. Es similar a lo que leí en una frase allá por el 2004: "la inteligencia sin ambición es como un pájaro sin alas", que gran verdad. No podemos vivir en un mundo monótono debemos darle a este sorpresas que nacen de nuestras propuestas y de nuestro esfuerzo por querer alcanzar las metas que me definirán en el futuro.

Hoy por hoy me siento satisfecho de unos esfuerzos, de un cambio de actitud que lo pude dar gracias a los consejos de un Licenciado en Ciencias Jurídicas -y uno de mis mejores amigos- y una estudiante del Derecho -quien dentro de sus locuras ha sido de las personas más oxigenantes que he conocido-. Ahora siento que le pude dar dirección y sentido a mi "vector" de esfuerzo. 

Pero como esto del esfuerzo es una actitud global que demuestra el carácter, es necesario cerrar el círculo su círculo. Llevarlo realmente a niveles de sacrificio, entrega que abarquen todos los aspectos de la vida, y no solo esforzarme en unos y en otros no; aquí es donde visualizo mi meta.

Las mieles del esfuerzo sin duda son la sensación más dulce para todo aquel que muere o se desvive por algo. Sin duda es sinónimo de justicia, ya que siempre, siempre trae resultados de igual proporción al esfuerzo realizado. Esforzarse por algo es cambiar la vida que uno tiene por la que uno quiere, sin importar el resultado.

Dejaré de llenarme la boca con palabras ya que estas solo valen cuando se transforma en acciones.

"Esfuerzo: es el empleo enérgico del vigo o activida del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades"

jueves, 27 de octubre de 2011

Brisa de Octubre

-¿Vas para la U?
-Mmm no, pero paso cerca. ¿Por qué?
-Para ver si me dabas ride. Vivo ahí una cuadra antes del semáforo, el que va a salir por la iglesia, ahí por los licuados.
-Ahhh ya ya, chivo no hay problema venite conmigo; ¿Quién mas va para allá abajo? -ojalá que nadie así me voy solo con ella-.
-¡Danos ride a mí y a aquel maje a la U!, es que tenemos clases de emprendedurismo; que weba ir a clases. Tal vez nos quedamos por ahí cerca, igual esa materia es pura paja.
-Va esta bueno. Apues mira los voy a pasar dejando a ellos primero ¿no hay problema vea?
-Para nada.

En el carro íbamos hablando de como había estado el entreno, las expectativas que teníamos con la final y de amigos que no estaban. Tras quince minutos ya se habían bajado los dos "mata trip". Pensandolo bien me hicieron un favor, con esos dos a la par seguro sobresalía, más de la cuenta -espero-. 


La fui a dejar, y me despedí como aquel que no quiere irse. Trataba de encontrar una leve señal, esa clave en sus gestos, miradas, sonrisas o en lo que me decía, que una vez descodificada dijera algo como: "salgamos, platiquemos, no te vayas, te quiero". 


La búsqueda fue en vano, hasta el preciso momento en el que ella cerró la puerta
-Mira, si vas a entreno mañana ¿crees que me podes dar ride? es que no quiero faltar. Siempre necesito hacer algo bueno por mi día.
-Si vos, con gusto. ¿Paso por aquí mismo o como le hacemos?
-Yo te hablo, creo tengo tu número, salu.

Termino de decirme eso y se fue, vivía como a cien metros de donde la deje. Y la vi en su caminar al ritmo del Blues mas pegajoso que alguna vez oí.  Me quede con las luces intermitentes haciendome como el que busca algo y no lo encuentra, solo para hacer tiempo y mirarla de reojo. Quería verla, era un show. En mis adentros estaba reventando "cuetes", como parroquia de pueblo en Domingo de Resurrección, solo por saber que seguro la veo mañana.

Ese fue el inicio de una historia que algún día la escribiré completa. Hoy solo quiero recordar ese octubre, esos aires de cambio ese sentimiento de libertad y aventura que esta mujer me dio.

Fue una aventura, una de aquellas historias que queremos que nos pasen, de aquellos amores que te dan alas y, pese a lo efímero que deben ser, no dejan un mal sabor de boca. Fue un romance de octubre.

Era la mujer más independiente que he conocido, ella no le tenia miedo ni al compromiso ni a la falta de este. Sabía lo que quería y por eso nunca la pasaba mal. Era demasiado alegre, sincera, sencilla pero misteriosa; la combinación perfecta. Sabia que me decía la verdad, pero también sabias que omitía mucho. Omitía cosas pero nunca fue importante, era demasiado perfecto lo que teníamos.

"The Wall" fue el soundtrack del mes. Pink Floyd y sus intros silenciosos de treinta segundos por canción eran y siguen siendo buenísimos para imaginar las utopías de enamorados o idealistas; que rico que soy un poco de cada uno. Este álbum lo gozo de manera especial: lo vivo.

Fotografía: Ricardo Flamenco
,http://www.flickr.com/photos/carelo_photography
Recuerdo una noche, que hacia un frío de los que solo se sienten en octubre. Era tanto el viento, que obligaba a toda pareja -sin importar su composición- a buscar calor entre ellos. No daban ganas de salir pero ambos queríamos probar que el viento no nos iba a detener. Ibamos caminando, lado a lado, hablando por momentos y callando por ratos, nos encontrábamos por las calles de la Nueva Teresa. En nuestro andar siempre  procure quedar a la orilla de la calle ya que es una gesto de caballerosidad -mi padre me inculco una amplia gama de estos-. Lado al lado nos propusimos que el viento no pasaría entre los dos. Ibamos como enredados, desde las manos hasta los hombros, no se ella pero yo iba con una sonrisa de niño en su primer día de vacación. 


Yo era feliz y eso bastaba para ella, siempre creí que veía en mí un niño bueno y tierno, aunque yo tratara de aparentar lo contrario. Verme así de feliz se que le agrado. Es de la felicidad que se irradia rápido.  
 
A pesar de que ya habían pasado repetidos encuentros, bien recuerdo una vez que todavía no creía como o por que ella se fijó en mí y mucho menos que le gustará estar cerca mío, por lo que le pregunte 
¿Mira... como va todo entre nosotros, estamos bien, queres que mejore en algo?, no se decime
Casi casi le estaba pasando un formulario de quejas y reclamos. Nunca imagine lo que me iba a contestar, no estaba en mis planes, solo dijo:
-¿He dicho que algo esta mal?
-No.
-¿Entonces?
Y se dirigió a mis hombros y me abrazo. El frío y el viento que grandes amigos son para estos eventos.

Lo nuestro no tenía hora. Ella era como el sol, me hacia despertar cada vez que la veía. Once de la noche y empezaba nuestro convivio. Otros días por la mañana estábamos escribiendonos, no éramos nada cursi ni controladores solo nos gustaba suspirar con el otro. Lo que acabo de escribir suena extraño, suena a pretensión mía por sonar interesante escribiendo cosas que ni tienen sentido solo para que se lean rebuscadas e importantes, pero no. Ella así era. No era terrestre, era celestial. Me cuesta creer como no tenía alas, pero no por hacerle cliché a lo angelical que era o a la propaganda del toro rojo. Ella volaba, en todo. Una gracia que la rodeaba. Me siento hasta pasmado para escribir su recuerdo. Me ataranto. 

Perdonó imprudencias como las de un amigo que una vez la presento a otros como mi novia, cuando no era un termino que alguna vez se nos cruzo. Perdonaba la voz tímida que por momentos se me salía, esa voz que de hombre no tiene nada, que no inculca ni el mínimo gramo de testosterona, aquella que yo me esforzaba por disimular, ella lo perdonaba y lo percibía como lindo, me sentía el niño gordito que fuí me sentí cómodo.

Si me pongo a recordar cada momento no terminaría de redundar en lo bueno que era. No la he descrito ni pretendo hacerlo, este recuerdo es mío y solamente mío. Les comparto el sentimiento nada más.
 
Por antonomasia lo nuestro tuvo que acabar, nadie dijo nada solo acabo. La Vieja Señora y una extraña oferta familiar me separaron, luego su Tío le hablo, le ofreció cielo y tierra; más que eso, le prometio alejarla de sus únicos problemas, aquellos que le pesaban y de los que no hablábamos mucho.
 
Ella voló y fue ahí donde supe que era una brisa, en todo el sentido de la palabra. ¿Como pude obviarlo? Todas las señalas estaban ahí. Era dulce y fresca, una mano amiga cuando las cosas están estancadas, alejó de mí una nube de arrepentimientos y dudas, era graciosa y femenina -justo así como imagino las brisas-, siempre libre sin nada gravedad alguna que la hiciera caer, tomaba vuelo adonde quisiera y por los motivos que fueran, era una fuerza de la naturaleza y un amor que pasa pero nunca se olvida; ella fue y seguirá siendo libre, ella fue y seguirá siendo una brisa en mis vientos de octubre.

jueves, 20 de octubre de 2011

Derecho de piso

En muchas ocasiones y desde que intento hacer algo extra en mi vida, he oído la frase "hay que pagar derecho de piso". La primera vez que la oí fue en la connotación de consejo que mi padre me daba. El me dijo que no me desesperara por alcanzar inmediatamente el éxito, que todo iba a llegar a su debido tiempo, mas sin embargo me aclaro que a pesar que el éxito no viniera eso no quería decir que iba a dejar de buscarlo. En ese momento el éxito era quedar en el equipo de basketball de quinto grado. Me dijo que "podía ser que pagara derecho de piso" -mi padre ha sido siempre especial conmigo, sabia que la vida me iba a dar una lección pero no quería dejarme ir el "portazo" tan duro-.

En efecto, el tuvo razón y pague derecho de piso, quede en el equipo ya que realmente no quede en el equipo pero tras un insípido merecimiento -eran 10 y habíamos 2 más que queríamos jugar, el cupo era de 12- conseguí mi camiseta que me hacía jugador nominal del equipo.

Luego me toco pagar derecho de piso con el amor. En este no recibí mucho consejo pero porque siempre fui demasiado reservado. En octubre del 99 -mismo año que la experiencia con el equipo- un amor de colonia floreció en mí.

Era la niña más linda que había visto, en ese momento era mucho más alta que yo, era muy femenina, bastante inteligente y, que decir, tenía una cara de ensueño -salió la sonrisa que siempre trae su recuerdo-.

En esta ocasión no descubrí que pague derecho de piso sino hasta meses después del suceso. Ella había migrado a EEUU y desde allá mando una carta a puño y letra -práctica que actualmente hemos discontinuado por no creer que la perdimos-. En la carta mandó saludos a todos los del pasaje, les dedicó palabras de cariño y aliento y luego, cuando era mi turno de la afectuosa dedicatoria, solo me dijo una frase: "Al niño negrito que vivía enfrente, espero nunca volverlo a ver" ¡¿Que hice yo?! ¡¿Porqué tanto odio de unos niños de 10-12 años?!

Tras ese episodio busque asesoría, esta vez en mi madre. Me aboque a ella ya que me había dado un consejo para el amor: "Tratá a la niña que te gusta como tu mejor amigo", un consejo muy cierto pero lastimosamente llego a un error !!!FATAL!!!. Pobre niño descontextualizado, el que solía y muchas veces suelo ser.

Un niño de esa edad trata a su mejor amigo como la peor persona del mundo, es en el con quien se aprende a usar las malas palabras, al que le escupís y buscas emplear todo el repertorio de mañas, golpes, trucos que has visto en la tele o que tus primos te han enseñado por buenos, malos o estúpidos que sean. Por tanto -y para no darle largas al asunto- hice exactamente eso con ella. Lo cuál llego a un "espero nunca volverlo a ver" y a pagar otro derecho de piso uno con el amor y con la contextualización -por cierto no los he dejado de pagar-.

En fin uno de los más recientes pagos que hice fue al empezar a trabajar. Que te digan "hayyy niño, es que en el trabajo la cosa es así" "ya no estamos en la U, aquí tiene que ser más chispa no busque inspirarse: haga!". Todas esas frases que me dijeron sirvieron y tienen toda la razón.

En el trabajo llegue como todo joven economista de la UCA que llega a un lugar: Con ganas de cambiarlo todo porque siempre hay una mejor y más ética manera de hacer las cosas. Casi casi que llegue y quería organizarnos en un sindicato para exigir mejores derechos y ofrecer una mejor calidad de trabajo basado eficiencia y productividad a través de la innovación tecnológica pero sin que llegaran a tocar un cinco de nuestro salario.

Esas eran ideas que todavía persigo, pero la experiencia me da contexto. Aprendí que por mucho que quiera innovar y cambiar las cosas no podré a menos que las viva y las conozca de primera mano. ¿cómo cambiar un proceso si no se que es lo que hace bien o mal para el funcionamiento de la empresa?.

La mera observación no siempre es la mejor herramienta para alguien que busque cambiar su realidad. Es experimentando en carne propia cuando de verdad podemos dar nuestra opinión acerca de algo.

Que difícil aprender esto a esta edad y siendo un estudiante de economía que ha vivido planeando la utopía durante 6 años. Es hasta que somos honestos y aceptamos que vivimos en una realidad bastante lejana al origen del problema cuando podemos tomar nuevas decisiones, evaluarnos y seguir adelante con nuestro plan de vida o modificarlo.

Me pica la lengua por hablar en plural pero no se puede, hablo solo por mí -quien se sienta identificado que hable-. Soy una persona del decil más rico de la población, se que hay una gran diferencia entre el centil uno y los 99 restantes -comentario que abunda allá en el #OccupyWallStreet- y se que mientras no vaya al interior del país a convivir y pasar lo mismo de lo que pasan las personas que tienen un ingreso menor a $2 diarios no podré hacer algo para que cambia su realidad de raíz. Ahora entiendo el insulto/comentario de los estudiantes de la UES: "los pequeños burgueses de la UCA". Miremos a todos nuestros políticos que, a pesar de que pueden provenir de las realidades mas humildes -hago incapie en el pueden- ahora están tan lejos de ella en su despacho de la Asamblea o Ministerio que no se acuerda bien cuales son los problemas.

Si quisiéramos resolver el hambre y la pobreza, que venga un pobre y un hambriento y nos diga que necesita. Si nos los cuenta un tercero, por muy científico que sea el análisis e interpretación, el mensaje entra a un filtro y se distorsiona. En fin jugamos al teléfono descompuesto.

El derecho de piso en este caso, lastimosamente no lo pagamos el decil más rico sino los más pobres. Acá equivocarse e ignorar la experiencia de otros no me perjudica sino que perjudica al otro, a aquel al que trato de cambiar la realidad por una mejor.

Soy duro conmigo mismo y me gusta aceptar mis errores porque ocultarlos no me trae nada. Conozco gente demasiado honesta, ética y congruente, que no imitarla sería desvalorizarlos. Psicólogos y psicólogas -en su mayoría- a los que en un momento tache de locos hoy son de mis mejores consejeros -y no porque les pago- ya que son amistades que he construido y me han sensibilizado y hecho entender que la congruencia entre mi mente y mis acciones me darán salud mental y emocional.

Espero que otros no paguen mi derecho de piso en los inicios de la vida laboral y que poco a poco cumpla mi objetivo, llegar, vivir, experimentar, analizar, proponer y mejorar la realidad de otros que sufren día a día las novateces, insensateces, sandeces y barrabasadas de los que vivimos en decil diez.


domingo, 28 de agosto de 2011

De los malos ratos.

Para mí la vida sin dolor, no es vida. El dolor y el placer, la tristeza y la alegría, el bienestar y malestar, todos dan un contraste a nuestra realidad, no podemos valorar uno sin el otro. 

Usualmente aquel que vive (o percibe) las mayores decepciones y frustraciones tiende a valorar las alegrías de manera inmesurable, les da una gran importancia y esto se debe a lo que ha tenido que padecer antes de alcanzarlas.

El vivir cosas trágicas y el percibir las cosas de manera trágicas son dos vivencias que determinan a las personas de diferente manera. Para mí, alguien que ha pasado por vivencias trágicas se vuelve una persona mucho más fuertes y a medida estas tragedias le son constantes, cada vez se vuelven mas y mas fuertes, si es que deciden afrontarlas. Uno conoce a personas realmente fuertes, a quienes les llueve sobre mojado día tras día y a pesar de eso tienen un espíritu inquebrantable. 

Ellos son mayoría en el mundo: Aquellos que sufren de hambre, discriminación, inmigrantes, mojados, víctimas de violación, desempleados con hijos y familia que dependen de ellos, marginados, etc. Este mundo esta cargado con emociones duras que a todos nos tocan vivir tarde o temprano. 

Fuente: www.memebase.com
También estan aquellos que perciben las cosas de manera trágica y que para ellos sus vidas son una constante novela de decepciones, tristezas, traiciones, injusticias, etc. Estas personas perciben la vida de una manera muy peculiar, piensan que todos confabulan contra ellos, que el Destino, el Karma, Dios o los Creadores de nuestra realidad se han obstinado en generarlos a ellos y crearles un entorno cínico y satírico en el que toda la realidad les hace burla a ellos y juega con sus emociones. Dentro de sus problemas son las percepciones que sus amigos dicen, el detalle que no les dieron cuando ellos lo esperaban, el noviazgo que nunca pudo ser, sentirse triste porque su familia no cumple todos sus caprichos, que lastima no tener un iPad, salir de la casa sin el mp3 y eso hará que pase aburrido todo el día. Cosas que pueden a ellos hacerlos sentir mal, deprimidos, que se sientan mal por todas las tragedias de la vida.

Estos afrontan los problemas con negaciones, con críticas, sin propuestas, con resentimiento y con desprecio. Estos se vuelven cada vez más débiles porque su percepción de la realidad empeora más y más. En este mundo me siento incluido. Lastimosamente me he dado cuenta que muchas personas en la actualidad carecemos de conciencia y de identidad humana y nos quedamos con nuestra conciencia social.

Mi sociedad o mi entorno es muy diferente que el entorno humano en sentido amplio. Vivo en una  ciudad Capital, voy a la universidad, tengo un trabajo en el sistema financiero, soy hombre, me alimento tres veces al día, puedo usar internet desde mi teléfono, vivo en America, no tengo obligaciones más que velar por mí mismo y por mi futuro. 

Pero el entorno humano en sentido amplio es diferente: mas de la mitad del mundo vive en extrema pobreza, no come lo suficiente en el día, carecen de acceso a agua potable, contienen mas de alguna enfermedad debido a la precariedad higiénica de su entorno, viven en Africa o Asia, la mayoría de personas son mujeres, tienen alrededor de 2 hijos a los cuales cuidar y velar por su manutención, tienen trabajo pero no empleo, los gobiernos los oprimen en dictaduras o tratados de libre comercio, viven de la agricultura y su finalidad es coexistir de manera apropiada con el medio ambiente (que les da de comer) y con sus vecinos (quienes los apoyan en las malas, ya que solos imposible).

Hay mucho que aprender de la mayoría del mundo, es necesario que minorías privilegiadas como nosotros dejemos de ver nuestros problemas sociales y nos involucremos en los problemas humanos. Identificarnos como mundo. Que la globalización no solo sea económica sino humana. 

Dejemos de percibir problemas y empecemos a resolverlos, empecemos a identificarnos a dejemos la indiferencia a un lado y actuemos. Al final es por nosotros mismos, como humanidad.

Como bien me dijo una estudiante de Medicina y voluntaria de vocación, "da media hora de tu día y podes alegrarle el día a alguien más", ese día ella me motivo mi día y todavía sigo con muchas metas en la cabeza. A trabajar de donde creamos que podamos ayudar, pero hagamos las cosas convencidos de que "un mundo mejor es posible".