martes, 26 de febrero de 2013

Síntesis de "Farewell to Growth" (Adiós al Crecimiento)


A continuación les presento una reseña del Libro "Adiós al Crecimiento", unas opiniones personales y una propuesta de investigación, la cuál les invito a leer y a que me den sus comentarios y críticas.
_______________________________________________________________________
1) Breve Síntesis de "Adios al Crecimiento"

"Farewell to Growth" es un libro del economista francés Serge Latouche (Vannes, 1940) en el que describe la sociedad en la que vivimos. Una sociedad pensada para crecer económicamente, por un periodo indefinido o ilimitado.  

Para Latouche, esta sociedad es una sociedad de excesos, principalmente de producción y de consumo. Una sociedad que se ha trastornado, y vive para alimentar este ciclo de creación y consumo de bienes, siendo este su fin último. 

Para que esta sociedad se reproduzca es necesario que se cimente bajo los pilares de: la publicidad, el crédito y productos obsolescentes (de rápido desuso).

La idea de una sociedad consumista y llena de excesos, constituye una paradoja, con las limitantes planetarias bajo las cuales nos regimos y con la creciente población mundial, que requiere cada vez más recursos para subsistir.

Imagen de: steadystaterevolution.org
Si esta población creciente se educa para consumir de igual manera que el hemisferio occidental, entonces estaremos en grandes problemas, ya que necesitaríamos 6 planetas Tierra para poder dar abasto a todo el consumo.

Para Latouche, el problema está en el afán del crecimiento y su finalidad tautológica de “crecer por crecer”. 

La crítica de Latouche es que estamos en una sociedad sin rumbo, en la cual crecemos sin darnos cuenta de las limitantes naturales y de las consecuencias que esto traerá a la especie humana. 

Sus críticos lo tildan de retrogrado, ya que consideran que la innovación es una característica intrínseca del crecimiento. Para Latouche, crecer no es una condición necesaria para la innovación y el desarrollo tecnológico. Puede existir innovación sin crecimiento. 

Para Latouche, la producción y el nivel económico actual ya ha alcanzado un punto en el cuál el hambre, la salud y la educación no deberían ser un problema a escala mundial. Hay suficiente alimento, medicina y recursos didácticos para erradicar estos problemas. 

Debemos redistribuir la producción que tenemos, debemos de “no crecer”. Dejar de buscar más y más y repartir de mejor manera la producción actual.

Para realizar esto es necesario basarnos en una sociedad que lleve a cabo el programa de las ocho R:

1- Re-evaluar: Nuestros conceptos y valores sociales. Cuestionar al crecimiento como  brújula de nuestra sociedad.

2- Re-conceptualizar: Pensar de nuevo a la sociedad y su coexistencia con la naturaleza.

3- Reestructurar: Modificar el aparato productivo social y modificar las relaciones sociales.

4- Redistribuir: Satisfacer las necesidades humanas de todas las personas.  

5- Relocalizar: Producción y comercialización local. Promover las economías locales sin la idea de autarquía. Auto gestión delos territorios.

6- Reducir: La producción y el consumo, así como el impacto que estas tienen en la biosfera.

7- Reusar/Reciclar: Hacer del sistema productivo un flujo que genere sus propios insumos, sustituyendo en gran medida la extracción de nuevos insumos.

8- Revolución: Un cambio radical en la humanidad, uno en el que nos aleje de la extinción.

Este plan es una utopía la cual debemos procurar todos nosotros si no queremos llegar a un punto de no retorno en el daño medioambiental.  Es fundamental, que este proceso de “no crecimiento” y de las ocho R, sea promovido en primer lugar, a niveles locales.

Es necesario que las comunidades ejerzan sus derechos sobre el territorio en el que viven, que sean estas quienes luchen por su medio ambiente, por su autonomía alimentaria y por sus derechos de autoproclamación.  Una vez las comunidades se vuelvan gestoras de su territorio, Latouche propone la creación de Comuna de Comunas, un sistema de asociación ambiental, en la cual se fomente el comercio inter comunal. El denomina todo este proyecto una “Democracia Ecológica”.

Por último, Latouche propone un esbozo de programa electoral, el cuál puede ser acoplado y amoldado por los seguidores del movimiento del “no crecimiento”. El esbozo contiene los siguientes puntos:

1- Volver a una producción y un consumo que solo necesiten de un planeta o del territorio en el que nos encontremos

2- Utilizar Impuestos ecológicos: Impuesto al Transporte (Emisión de CO2), Impuestos por generación de basura a empresas, Impuestos a la generación de energía local (En Francia existen programas de energía Nuclear).

3- Relocalizar las actividades productivas. Evitar el transporte hacia lugares de trabajo. La comunidad deberá trabajar para mejorar sus propias condiciones de vida.

4- Revitalizar la agricultura campesina. Crear una soberanía alimentaria basada en trabajo comunitaria, en planificación de alimentos y en dietas mayoritariamente de alimentos locales.
5- Transformar las mejoras de productividad en menores jornadas de trabajo. Las personas y la sociedad ganan tiempo al hacer más eficiente su trabajo. Una vida sin la constante presión del crecimiento infinito, genera libertades a los trabajadores.

6- Estimular la creación y la mejora de un tejido social. Fomentar espacios que lleven a la interacción de las personas, al fomento de la amistad y de la identidad local.
7- Disminuir el desperdicio de Energía (En este punto solo nos remite al estudio de 

négaWatt Institute)

8- Penalidades económicamente severas por los gastos en publicidad, especialmente los destinados a niños, así como los que promuevan productos dañinos para la salud de los seres humanos.
9- Promover y re direccionar la innovación científica a la resolución de problemas locales y medioambientales. Como un ejemplo propone la “Química Verde” en sustitución a la química tóxica, para el abono de alimentos.
 _______________________________________________________________________
2) Mis Opiniones sobre el Libro.

Hasta el momento, solo me he dedicado a realizar una pequeña síntesis del libro “Farewell to Growth” de Serge Latouche. Ahora daré mi opinión al respecto:
1- Me parece un libro muy interesante, ya que es una guía ideológica y un tanto pragmática, de una sociedad que no esté basada en el crecimiento económico
2- Concuerdo con el autor en pensar que estamos en una sociedad que se basa en un crecimiento desmedido y que no se da cuenta que tiene más de lo que necesitamos. Creo en una redistribución. No en una redistribución fiscal, sino en una redistribución real: de alimentos, de medicina, de educación y de autonomía
3- Creo que esta forma de “no crecimiento” es un programa aplicable de manera inmediata en las comunidades agrícolas, ya que son las zonas más pobres, en las que el monocultivo intensivo elimina las posibilidades alimenticias y genera problemas de salud. Sin embargo, en el corto y mediano plazo, considero que este programa no puede ser llevado a las ciudades, le hace falta mucha adaptación.

4- Del esbozo de programa electoral priorizaría:
a. El aumento de productividad conlleve a mayor tiempo libre.
b. La revitalización de la actividad agrícola campesina.
c. La creación y mejora del tejido social.
Creo que todo el programa tiene una aplicación concreta y coherente, sin embargo quisiera recalcar estas tres ya que conllevan a una identidad local que a la larga es un factor necesario para la sostenibilidad económica y medioambiental.
  _______________________________________________________________________
3) Propuesta de Investigación.

Este libro me lleva a realizarme la siguiente pregunta:

¿La redistribución de los ingresos es una solución más efectiva que el crecimiento económico para eliminar la pobreza de una sociedad?

Mi hipótesis es que sí. La redistribución de los ingresos conlleva a menores niveles de pobreza que las que pudieran ser obtenidas a través del crecimiento económico.

Para comprobar esto, realizaré una futura investigación, en la que, tentativamente, evaluaré:
                -Índice de Gini (Como medida de Redistribución)
                -Crecimiento del PIB (Como medida del crecimiento económico)
                -Número de personas en extrema pobreza (Como medida de pobreza)

Utilizaré la información que provee CEPAL, ONU y World Bank para poder comprobar esta hipótesis.

Este es un pequeño ejercicio el cuál estaré publicando posteriormente en este mismo Blog. Creo que es necesario comprobar nuestras ideas a través de un método científico. Actualmente en el país estamos peleando a nivel ideológico; lo considero necesario pero no suficiente. Es hora de dar un paso más, es parte de mis propósitos personales y de crecimiento profesional que me he puesto para este año.

Agradecería sus comentarios sobre: “Farewell to Growth”, mis opiniones sobre el libro y de la pequeña investigación que está pendiente por realizarse. Toda ayuda o crítica es bienvenida. 


1 comentario:

  1. Hola Eduardo, me gustó tu síntesis.
    Mi opinión en cuanto a la propuestas de Latouche es que son algo, por no decir "bastante", utópicas. De cualquier manera, ¿por qué valdría vivir sin seguir una?
    Hay un claro interés de los poderes hegemónicos de que el sistema de "crecer por crecer" siga y por muchos años más. Con el cuento de que cualquier problema que cualquier problema que surja será remediado por el crecimiento exponencial y enceguecedor de la tecnología. Me refiero a los poderes hegemónicos concentrados, a los poderes políticos, industriales, mediático-comunicacionales y del gran centro y dueño del consumo mundial: Estados Unidos y sus socios.
    Estas estructuras de poder que hoy dominan las conciencias de los países periféricos, no totalmente pero en gran medida, no caen con la sola proposición de ideas. A los sistemas hay que voltearlos. Jamás un sistema se cayó espontaneamente. Las revoluciones implican conciencia del cambio y un cuota trágica de sangre. No se en que tipo revoluciones pensará Latouche y de las causas que la provocaran. Yo creo que hay grietas que se pueden abrir. Que se estan abriendo. Y van a implicar también conciencia de cambio y muertes: Los desastres naturales. La cachetada incontrolable de las catastrofes naturales puede generar una apertura. Hay otras formas no tan terribles que pueden hacer levantar a las gentes de su sueño consumista. La crisis económica y financiera en España por ejemplo. Las clases consumidoras creyeron en la panacea del consumo infinito y han tenido un revés desalentador: desempleo, desausios. Es allí donde se han formado varios grupos sociales que tienden a sentirse tentados y representados por la alternativa del Decrecimiento.
    En cuanto a nuestro país Eduardo, en un situación actualmente (y siempre) diferente a la de paises como España y Francia (donde escribe nuestro amigo Latouche) creo que es el crecimiento económico el que le da la oportunidad (el poder) a un Estado fuertemente recaudador para administrar una, tibia pero indispensable, distribución de la riqueza.
    Es dificultoso pensar en términos electorales una propuesta de característas economicamente decrecentistas. La izquierda, siempre fragmentada; Unen? bue.
    Coincido en que las iniciativas deben provenir de las economías rurales y desde pequeños distritos en los que los poderes sojeros puedan dejar algunos espacios para la acción de las comunas. Que se produzcan alimentos y tecnologías para las necesidades locales, generando más independencia de los centros urbanos. De allí a que desde lo particular se llegue a lo general o las grandes ciudades y centros de consumo, lo veo ilusorio. A menos que las crisis y catástrofes azoten las grandes poblaciones.
    Espero no haber sido muy pesimista jé!
    Saludos, Andrés.

    ResponderEliminar