domingo, 21 de abril de 2013

Reflexiones Históricas, Humanas y Metafísicas


Proclamación del Olvidado General Martínez.
Sin duda que les hice daño a muchas personas, nunca fue mi intención. No tengo culpa, tengo la indulgencia de la Iglesia Católica, ¿qué acaso ya no vale nada?

Nadie me recuerda, o al menos no muchos. Seguramente solo aquellos familiares de a quienes hice daño ¿Pero quien más me recuerda? ¡Ni siquiera mi propia clase!  

Para más  veneran a Monterrosa, ¿Y a mí?  Yo fui más que Gerardo Barrios, sin duda fui quien gobernó esta tierra como ningún otro. Nadie se acuerda que purifique esta tierra, nadie se cuestiona las cosas que hice, ni siquiera por joder. Es como que me hubieran olvidado de mí, en la peor manera posible.

Tanto que hice para perpetuarme en la mente de todos y cada uno de los buenos ciudadanos, y sin embargo siguen recordando a revoltosos que perecieron bajo mi mandato: Martí, Luna, Zapata… ¿Quién putas son ellos comparados con lo que yo hice por este país?
Nadie se acuerda de mí, nadie me venera, no sé que hice mal, seguí la forma autoritaria, la mezcle con un estado cafetalero, eliminé una raza, legitimé militarmente a la oligarquía salvadoreña, me congracié con quien pude, corte las manos de los amigos de lo ajeno, cure a mi hijo con pócimas azules, creí en los masajes para los pies y sobretodo nunca robé. Hice todo lo que me dijeron que hiciera y lo que me enseñaron también.

Quisiera que se acordaran de mí. Fui un presidente, un dictador, un estadista, un revolucionario, un progresista, un genocida, un magnicida, sobreviví a dos emboscadas pero al final… me vencieron. Me deslegitimaron, los poderosos, los que de verdad mandan, mis titiriteros. Y convencieron a mi público, los convencieron de que yo no era quien para estar enfrente de ellos, convencieron a los míos a que no aplaudieran, que se quedaran de manos cruzadas, con los brazos caídos y que me exiliaran.

Vaya títere, nadie me vuelve a ver.

Pero saben, no quiero que lo hagan, mi honor militar no me permite rogar ni rezongar. Estoy adonde mi Mayor me diga que este. Estoy guardado en la sociedad salvadoreña sin que se den cuenta. Mis efectos siguen haciendo estragos y no hay quien los enmiende. Me olvidaron a mí y a todos a los que lastime. Vivo en el exilio junto con ellos. Solo yo los oigo gritar, solo a mí me reclaman, solo a mí me joden.  

Cargo con mi cruz en este limbo. Rondo la tierra cuzcatleca sin que nadie me haga caso, pero no voy solo, rondo con estas 32,000 almas que nadie las oye. Ya no aguanto más ¡quiero que se callen! ¡Alguien hágales caso! Creo que después de tanto tiempo solo se van con quien las oye. Atiéndanlas, ya no las aguanto. No se hagan los sordos ante el clamor del pueblo y su sufrimiento. Maldita cruz, malditos titiriteros, malditas almas y maldito yo que las oigo y las oiré por siempre.

No pude más
Ni idea de lo que está pasando. Vine, hable con el vigilante, no quise ser el mismo, le salí alegre y contento. Tan así que le arregle su teléfono. Que bueno encontrarme tan lejos de mi casa, ya no podía estar más ahí, desperdiciándome. No se porque me siento mejor fuera de mi cada que en la misma. Ahí me educaron, ahí crecí y creo que de ahí saldré.

Mi casa es como un árbol y yo como un fruto. Al madurar habré crecido tanto que mi peso me obligará a caer al duro suelo de la realidad. Pero siempre recordaré, que el fruto, a pesar de todo, no cae lejos de su árbol.

Un gusano no dejaba de reírse.
Si hablara de gusanos me pondría en primer lugar. Esto tiene dos razones, la primera es porque yo me conozco a mi mismo, se quien soy, se mis desgracias y sé que no valgo la pena. Segundo, no conozco a nadie más, mi miseria mi egoísmo, mi narcisismo y mi soberbia me alejaron de todos los demás. Al no conocerlos no puedo juzgarlos y no puedo tildarlos de gusanos.

Siempre me ha gustado pensar en el origen de las expresiones. Sé que “gusano” es un calificativo para representar a aquellos que se arrastran por la tierra y la mierda humana y animal. Pero yo si puedo juzgar a un gusano, los veo y los conozco, sin embargo nunca le diría humano a un gusano. Creo que no se lo merece. A la larga, ellos les sirven más al planeta que nosotros los humanos.

-Basta papá, deja de hablar tonterías. Ya tan viejo y lo que se pone a pensar.
-Hija, el viejo sabe lo que habla. No me juzgues por no entender. Me tomó 87 años saber que un gusano es mejor que un humano, que soy el único humano que conozco y que soy el peor gusano que existe.

La mujer se aleja, dejando en su hamaca al ermitaño, mientras contempla como ese gusano no paraba de reírse. 

martes, 26 de febrero de 2013

Síntesis de "Farewell to Growth" (Adiós al Crecimiento)


A continuación les presento una reseña del Libro "Adiós al Crecimiento", unas opiniones personales y una propuesta de investigación, la cuál les invito a leer y a que me den sus comentarios y críticas.
_______________________________________________________________________
1) Breve Síntesis de "Adios al Crecimiento"

"Farewell to Growth" es un libro del economista francés Serge Latouche (Vannes, 1940) en el que describe la sociedad en la que vivimos. Una sociedad pensada para crecer económicamente, por un periodo indefinido o ilimitado.  

Para Latouche, esta sociedad es una sociedad de excesos, principalmente de producción y de consumo. Una sociedad que se ha trastornado, y vive para alimentar este ciclo de creación y consumo de bienes, siendo este su fin último. 

Para que esta sociedad se reproduzca es necesario que se cimente bajo los pilares de: la publicidad, el crédito y productos obsolescentes (de rápido desuso).

La idea de una sociedad consumista y llena de excesos, constituye una paradoja, con las limitantes planetarias bajo las cuales nos regimos y con la creciente población mundial, que requiere cada vez más recursos para subsistir.

Imagen de: steadystaterevolution.org
Si esta población creciente se educa para consumir de igual manera que el hemisferio occidental, entonces estaremos en grandes problemas, ya que necesitaríamos 6 planetas Tierra para poder dar abasto a todo el consumo.

Para Latouche, el problema está en el afán del crecimiento y su finalidad tautológica de “crecer por crecer”. 

La crítica de Latouche es que estamos en una sociedad sin rumbo, en la cual crecemos sin darnos cuenta de las limitantes naturales y de las consecuencias que esto traerá a la especie humana. 

Sus críticos lo tildan de retrogrado, ya que consideran que la innovación es una característica intrínseca del crecimiento. Para Latouche, crecer no es una condición necesaria para la innovación y el desarrollo tecnológico. Puede existir innovación sin crecimiento. 

Para Latouche, la producción y el nivel económico actual ya ha alcanzado un punto en el cuál el hambre, la salud y la educación no deberían ser un problema a escala mundial. Hay suficiente alimento, medicina y recursos didácticos para erradicar estos problemas. 

Debemos redistribuir la producción que tenemos, debemos de “no crecer”. Dejar de buscar más y más y repartir de mejor manera la producción actual.

Para realizar esto es necesario basarnos en una sociedad que lleve a cabo el programa de las ocho R:

1- Re-evaluar: Nuestros conceptos y valores sociales. Cuestionar al crecimiento como  brújula de nuestra sociedad.

2- Re-conceptualizar: Pensar de nuevo a la sociedad y su coexistencia con la naturaleza.

3- Reestructurar: Modificar el aparato productivo social y modificar las relaciones sociales.

4- Redistribuir: Satisfacer las necesidades humanas de todas las personas.  

5- Relocalizar: Producción y comercialización local. Promover las economías locales sin la idea de autarquía. Auto gestión delos territorios.

6- Reducir: La producción y el consumo, así como el impacto que estas tienen en la biosfera.

7- Reusar/Reciclar: Hacer del sistema productivo un flujo que genere sus propios insumos, sustituyendo en gran medida la extracción de nuevos insumos.

8- Revolución: Un cambio radical en la humanidad, uno en el que nos aleje de la extinción.

Este plan es una utopía la cual debemos procurar todos nosotros si no queremos llegar a un punto de no retorno en el daño medioambiental.  Es fundamental, que este proceso de “no crecimiento” y de las ocho R, sea promovido en primer lugar, a niveles locales.

Es necesario que las comunidades ejerzan sus derechos sobre el territorio en el que viven, que sean estas quienes luchen por su medio ambiente, por su autonomía alimentaria y por sus derechos de autoproclamación.  Una vez las comunidades se vuelvan gestoras de su territorio, Latouche propone la creación de Comuna de Comunas, un sistema de asociación ambiental, en la cual se fomente el comercio inter comunal. El denomina todo este proyecto una “Democracia Ecológica”.

Por último, Latouche propone un esbozo de programa electoral, el cuál puede ser acoplado y amoldado por los seguidores del movimiento del “no crecimiento”. El esbozo contiene los siguientes puntos:

1- Volver a una producción y un consumo que solo necesiten de un planeta o del territorio en el que nos encontremos

2- Utilizar Impuestos ecológicos: Impuesto al Transporte (Emisión de CO2), Impuestos por generación de basura a empresas, Impuestos a la generación de energía local (En Francia existen programas de energía Nuclear).

3- Relocalizar las actividades productivas. Evitar el transporte hacia lugares de trabajo. La comunidad deberá trabajar para mejorar sus propias condiciones de vida.

4- Revitalizar la agricultura campesina. Crear una soberanía alimentaria basada en trabajo comunitaria, en planificación de alimentos y en dietas mayoritariamente de alimentos locales.
5- Transformar las mejoras de productividad en menores jornadas de trabajo. Las personas y la sociedad ganan tiempo al hacer más eficiente su trabajo. Una vida sin la constante presión del crecimiento infinito, genera libertades a los trabajadores.

6- Estimular la creación y la mejora de un tejido social. Fomentar espacios que lleven a la interacción de las personas, al fomento de la amistad y de la identidad local.
7- Disminuir el desperdicio de Energía (En este punto solo nos remite al estudio de 

négaWatt Institute)

8- Penalidades económicamente severas por los gastos en publicidad, especialmente los destinados a niños, así como los que promuevan productos dañinos para la salud de los seres humanos.
9- Promover y re direccionar la innovación científica a la resolución de problemas locales y medioambientales. Como un ejemplo propone la “Química Verde” en sustitución a la química tóxica, para el abono de alimentos.
 _______________________________________________________________________
2) Mis Opiniones sobre el Libro.

Hasta el momento, solo me he dedicado a realizar una pequeña síntesis del libro “Farewell to Growth” de Serge Latouche. Ahora daré mi opinión al respecto:
1- Me parece un libro muy interesante, ya que es una guía ideológica y un tanto pragmática, de una sociedad que no esté basada en el crecimiento económico
2- Concuerdo con el autor en pensar que estamos en una sociedad que se basa en un crecimiento desmedido y que no se da cuenta que tiene más de lo que necesitamos. Creo en una redistribución. No en una redistribución fiscal, sino en una redistribución real: de alimentos, de medicina, de educación y de autonomía
3- Creo que esta forma de “no crecimiento” es un programa aplicable de manera inmediata en las comunidades agrícolas, ya que son las zonas más pobres, en las que el monocultivo intensivo elimina las posibilidades alimenticias y genera problemas de salud. Sin embargo, en el corto y mediano plazo, considero que este programa no puede ser llevado a las ciudades, le hace falta mucha adaptación.

4- Del esbozo de programa electoral priorizaría:
a. El aumento de productividad conlleve a mayor tiempo libre.
b. La revitalización de la actividad agrícola campesina.
c. La creación y mejora del tejido social.
Creo que todo el programa tiene una aplicación concreta y coherente, sin embargo quisiera recalcar estas tres ya que conllevan a una identidad local que a la larga es un factor necesario para la sostenibilidad económica y medioambiental.
  _______________________________________________________________________
3) Propuesta de Investigación.

Este libro me lleva a realizarme la siguiente pregunta:

¿La redistribución de los ingresos es una solución más efectiva que el crecimiento económico para eliminar la pobreza de una sociedad?

Mi hipótesis es que sí. La redistribución de los ingresos conlleva a menores niveles de pobreza que las que pudieran ser obtenidas a través del crecimiento económico.

Para comprobar esto, realizaré una futura investigación, en la que, tentativamente, evaluaré:
                -Índice de Gini (Como medida de Redistribución)
                -Crecimiento del PIB (Como medida del crecimiento económico)
                -Número de personas en extrema pobreza (Como medida de pobreza)

Utilizaré la información que provee CEPAL, ONU y World Bank para poder comprobar esta hipótesis.

Este es un pequeño ejercicio el cuál estaré publicando posteriormente en este mismo Blog. Creo que es necesario comprobar nuestras ideas a través de un método científico. Actualmente en el país estamos peleando a nivel ideológico; lo considero necesario pero no suficiente. Es hora de dar un paso más, es parte de mis propósitos personales y de crecimiento profesional que me he puesto para este año.

Agradecería sus comentarios sobre: “Farewell to Growth”, mis opiniones sobre el libro y de la pequeña investigación que está pendiente por realizarse. Toda ayuda o crítica es bienvenida. 


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Tango No. 3


Siempre me da miedo volver a escribir, siento que al dejar de hacerlo, pierdo la gracia, el empuje, la práctica. 

Me encanta pensar en la escritura y su representación antigua, en la que empuño mi lápiz, mejoró mi letra, tacho con borrador mis errores y admiró un papel que huele, vive y resguarda lo que ya escribí. Pero hoy en día, todo es muy diferente. Debo decir que, bajo la luz blanca que alumbra mi día desde las 3:00pm, solo abro Word, y me siento a digitar. Pero describir la forma en la que escribo como insípida no sería adecuado, ya que no lo es.

Cuando escribo me siento un poco, y solo un poco, como un músico y en específico como un pianista. Me encanta solo dejarme llevar por el ritmo de mis ideas y mi noción de música interna. Es exquisito sacar a relucir mi poco léxico florido y, me satisface aún más, darme cuenta que deseo inexorablemente ampliarlo.
Nunca sé que decir… corrijo… nunca sé cómo expresarme. Imagino que no soy el único que se siente así, y por eso mismo, infiero que muchas personas, al sentir esta impotencia, realizaron mil y una iteraciones de silabas, hiatos, diptongos, triptongos y quien sabe que otra herramienta fonética-gramatical, para poder crear una palabra que expresara su sentir.

Crear palabras es más que un arte, es una necesidad, una liberación, es un encantamiento que ahora lo conjuro y lo conjugo con mi teclado, mi pantalla y el resto de periféricos e intangibles con los que convivo.
Escribir, no es solo crear y recrear palabras. La escritura consiste en la recreación y la creación de un imaginario que nace de la realidad. Consiste en ideas, y, las ideas no solo deben de escribirse sino que deben ¡GRITARSE!  Este grito es el que me motiva, es mi compromiso personal y colectivo. Este grito es mi “obligación”.  Callarlo no es una opción.

Escribiendo es la forma en la cual invoco hasta el más profundo de mis sentimientos. Es mi música. Bailo, danzo, salsa, merengue, verdad, mentiras, tragedias, amor, vals, tango, odio, rabia, punta, disco y sigo bailando. ¿No se nota mi alegría? ¡Claro que sí! Ustedes la sienten, yo la siento, la grito y  la bailo. Esto e una fiesta… ¡Eso es! Escribir es una fiesta en la que las ideas son las invitadas y son las encargadas de la música. Pasean por todos mis dedos, cada tecla suena por una emoción y por una idea.

Hoy escribo, ya qué mañana no se si pueda. Y hoy, quiero expresarme, porque quiero que me conozcas, que indagues, que me juzgues, que me vivas. Hoy con estas palabras quedo en ti, en el lector. Contigo, lectora o lector, estas palabras al fin son correspondidas. Gracias, mil gracias, por conocerme, por leerme, por interesarte y por corresponderme.

…este día cambio por completo, este día duermo a gusto ya que hoy volví a escribir, volví a vivir. 

martes, 14 de agosto de 2012

Un objeto sin rumbo identificado.


Un objeto sin rumbo identificado.

Según las pocas nociones de física que tengo, se que al observar un objeto en movimiento uno debe de enfocarse en dos dimensiones: en su rumbo y en su velocidad. 

Hoy me siento identificado con esta premisa. Últimamente he estado enfocando en mi velocidad, nunca parar el ritmo de vida. Siempre estar en constante actividad. El reloj y el tic tac se convierten en una son de vida. Oír la segundera en los relojes me provoca ansiedad. Me imagino que algo así sintió el perro de Pavlov. 

Sin embargo, es tiempo de preocuparse del rumbo. Quiero preguntarme: ¿Estoy corriendo hacía lo que quiero? ¿Que quiero?, o más que querer ¿Qué busco? ¿Cuál es mi propósito?. 

La mayoría de mis amigos o están graduados (de licenciatura) o están graduándose. Muchos están trabajando, otros no. Algunos tienen rumbo, otros solo llevamos una velocidad. A todos mis amigos quiero preguntarles, ¿Para qué estudiaron? ¿Para qué trabajan? y ¿Es esto lo que esperaban tras los estudios universitarios?

Mi hermano es una de las personas más centradas, seguras y definidas que conozco. Es alguien que hace las cosas con un propósito y es un crítico de primera. El suele cuestionarse todos los aspectos de la interacción social. Es una persona que cuestiona: ¿por qué celebramos los cumpleaños?, ¿por qué los logros se comparten con quien muchas veces no estuvieron en el proceso de alcanzarlos?, ¿por qué es necesario llevar todo una ceremonia a la hora de comer?

En lo personal siento que cuestiona demasiado, y muchas veces lo mal interpreto, pienso que lo cuestiona solo para generar duda y poder evitar interacción, pero abriendo los ojos -y mucho más la mente- todas sus dudas son válidas. Ya que estos comportamientos reflejan acciones cada vez más instintivas y menos reflexionadas. 

Si no hay reflexión en lo que hacemos por lo tanto no es nuestro. Es de alguien más. Alguien más esta poniendo el ritmo de nuestras vidas. Pero ¿de quién? ¿quién está tocando el son del tic tac? ¿quien disfruta del son del tic tac? -Tal vez nosotros, los que lo bailamos-, pero ¿quién disfruta de vernos bailar? ¿quién es la mente maestra, que nos ha invitado a todos a ser parte de este son? 

Recientemente he visto “Baraka”, es una película -recomendación de mi hermano- que observa el rumbo de la sociedad e identifica los diferentes sones que nos mueven. Identifica que la sociedad no es idéntica y homogénea, que no es posible catalogarla solo como urbano y rural (como nos definen territorialmente las estadísticas). No somos pobres y ricos (como nos definen las corrientes económicas). No somos ni buenos ni malos (como nos define la iglesia). Somos diferentes, únicos, heterogéneos y propios, pero al mismo tiempo estamos prestados. Prestados al son y a la música de alguien que le gusta vernos bailar al tic tac. 

Pero hay quienes que bailan a sus ritmos, hay quienes todavía tienen tambores, gritos, cantos desafinados y grupales. Hay quienes la imperfección no les molesta. No les molesta que los ritmos no tengan un compás perfecto, medido con metrónomo. Hay quienes no se prestan y siguen siendo propios.

Darse cuenta que no tengo rumbo, es darse cuenta que llevas años y años con el mismo tic tac al que todos bailan. Es darte cuenta que has bailado y no has decidido con quien bailar, nos decidido la música, es más no has decidido entrar o no. Desde que naciste empezaste con el son. 

¿Les pregunto a mis amigos universitarios y a los no universitarios, vale la pena estudiar para seguir bailando el mismo son? ¿Vale la pena trabajar, para seguir tocando el mismo tic tac? O será hora de parar, ver que estamos prestados y recuperarnos. No es posible que nuestras vidas las defina las ideas de alguien más. Leer y reflexionar conllevan ideas muy propias, nuestras ideas. 

Y son nuestras ideas las que debemos seguir fomentando. Es nuestra realidad la que debemos seguir creando. Es nuestro son el que debemos seguir bailando.

miércoles, 11 de abril de 2012

Piropos, baloncesto y poesía

Si les llamó la atención el título por ser algo poco común, les invito a leer lo que quiero plantear el día de ahora.

Por lo general me gusta pensar mucho en los temas que voy a escribir, sin embargo hoy, tras una serie de eventos, me animé a escribir y a publicar en red mis siguientes ideas.

Primero hablemos de los piropos.

Hoy una amiga me paso un video acerca de como la mujeres sienten acerca de los piropos que los hombres suelen -solemos- hacer cuando una mujer pasa por la calle. Les invito a ver el video de Malena Pichot.




El video expone un punto tan obvio pero que los hombres no solemos acatar y seguimos insistiendo ¡¡¡UNA Y OTRA Y OTRA Y OTRA VEZ!!! y es que estos piropos abusivos JAMÁS nos llevarán a algo con una mujer.

Usando terminología de mi amiga que me paso el video (Fátima), podría decir que los piropos abusivos son la parte asquerosa del machismo. Ahora bien, no voy a justificar los piropos en la calle ya que entiendo que son de lo mas nocivo que una mujer puede recibir por parte de un hombre, pero siempre hay piropos buenos, solo hace falta darles un poco de forma.

Las preguntas que imagino se hacen son: ¿Cuáles son los buenos piropos? ¿Cuál es la forma de hacerlos?

Conste, no soy Dr. Corazón y no tengo tips para "conquistar" sin embargo puedo ser franco con las mujeres -me encanta lo vago y permisivo del termino "puedo ser"- y eso me ha servido por lo menos para conocer varias mujeres que son grandiosas.

Regresando a las preguntas y para ver que piropos son buenos, es necesario definir que es un piropo. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define al piropo de la siguiente manera: "Variedad del granate, de color rojo de fuego, muy apreciada como piedra fina." ...esta definición no me la esperaba. 

Me imagine que sería algo así como "palabras halagüeñas que se dicen a una persona (especialmente mujer)" que es la definición de Wikipedia. Los y las invito a tener en mente ambas definiciones. 

Me imagino que estas "palabras halagüeñas" nacen del símil que podrían tener las mujeres con la piedra fina del piropo. Mi hipótesis es que un piropo es un halago precioso hacia una mujer, lo cual no lo exonera de ser una "parte bonita del machismo" -como creo que diría mi amiga-.

En fin, existimos aquellos hombres que hemos sido socializados bajo la cultura machista y que inexorablemente -y a pesar de estar en contra de esta- seguimos viviendo bajo ciertos preceptos que no los podemos cambiar tan fácil. 

A mi me gusta decir cosas bonitas, halagos y cumplidos a las mujeres, pero lo hago de la manera más natural posible y mi naturaleza se define por el baloncesto. 

Ya siento y oigo en mi cabeza las frases como "que trivial este hombre" "con que poco se define" "tanto paja para decir que juega basket", a estas personas les invito a que hagan algo con la misma intensidad, amor y pasión con que las que yo juego baloncesto y luego podrían decir si soy trivial o poca cosa.  Quien ha sido dedicado, riguroso y meticuloso con alguna actividad en su vida me entiende quien no pues no ha vivido, esto es muy a mi parecer y estoy abierto a críticas.

Pasando de esta catarsis y retomando a mi punto, planteo: dado que mi naturaleza es el basket, muchas veces he pensado en cosas lindas que el baloncesto tiene y que aplican tanto a una mujer y las he convertido en piropos -entendidos como halagos preciosos y no asquerosos-. 

Lo único malo es que nunca los digo porque no son muy comprensibles sí:
a) La persona no disfruta el deporte ó 
b) Si tiene mente cuadrada y piensa que del deporte no se puede sacar nada bello. 

En fin les comparto algunos de los que se me vienen a la mente:

-Por ti jugaría tres tiempos extras sin mostrar cansancio.
-Eres ese rebote ofensivo que siempre quise agarrar.
-Tú me haces latir el corazón como tirar dos fouls faltando 2 segundos.
-Tú eres mi afición, a la que le dedico mis triunfos y logros y con la que me busco reinvidicar después de haberte fallado.
-Pasearme tomado de tu mano es como dar la vuelta olímpica tras una ganar el campeonato.
-Eres mi "up and under"; mi favorita.
-Ni con triple marca podrían impedir que te de un beso.
-Si tu papá es el arbitro, prometo no perjurarlo para que no me saque del juego.
-Acariciarte es mucho mejor que ese último toque que le doy al balón antes de lanzar.
-¿Qué podría hacer para jugar en tu equipo?
-¿Te han dicho que pareces a un tiro de tres? Siempre causas sensación.

Por el momento estos son los que se me ocurren. 
Quien quiera aportar con los suyos puede hacerlo en "Comentarios" al final del Blog.

Al escribir estos piropos no busco ofender a una mujer, sino darle a entender lo mucho que me importa, lo bien que me hace sentir y lo lindo que es estar con ella. 

Sí la poesía es -según la RAE- "la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa". El baloncesto y tú son las bellezas, que tras estas palabras, quiero expresar y compartir.

Eres esa amplitud mental que me hace mejorar, eres ese tiempo fuera que me dio energías y me hizo pensar mejor las cosas, sos aquella canasta que espero nunca olvidar. 

En fin sos el baloncesto de mis relaciones personales; aquella que necesito para vivir y ser feliz.

Conclusión: La poesía, los piropos y el baloncesto pueden ser mezclados, siempre y cuando haya una buena mezcladora. 




jueves, 26 de enero de 2012

Escribir por diversión

Usualmente soy muy respetuoso a la hora de escribir. Creo que la escritura es como el Mar, hay que incursionarla pero con mucho respeto, nada a lo loco.

Pero hoy por hoy lo haré. Y no enviaré esta entrada a todas las redes sociales, como suelo hacerlo. Hoy escribo porque tengo quince minutos para hacerlo y lo quiero aprovechar. Pude dormirme, pude quedarme viendo www.memebase.com o simplemente pude quedarme oyendo música y chateando en el Black Berry como otra forma de matar el tiempo.

Matar el tiempo es algo que me gusta hacer y a la larga creo que es malo. En vez de matarlo debería aprovecharlo, sacar de cada momento una sonrisa. Y desde hace unas 2 semanas he hecho exáctamente eso. Sacando sonrisas de donde no solían venir y he encontrado una sonrisa que no me la borro y espero que así sea de aquí a largo rato.

Esa sonrisa esperanzadora que hace pensar que tenes la vida por delante, todos los caminos abiertos, pocas ataduras y que solo hace falta decisión y perder el miedo. Este 2012 viene cargado de lemas, dichos y frases viejas. Sandra Valiente (Sandra Torrento) es una de las Glorias del Deporte Nacional, tanto como atleta, entrenadora, madre, amiga, consejera, en fin... ¿Qué no hace bien esta mujer?

 Ella como entrenadora de atletismo marco mi vida, porque se convirtió en maestra de la vida. Nos decía cosas que ella sabia que nos servían dentro como fuera de la pista - también nos decia bayuncadas- y eso la motivaba a seguir diciendonos estas lecciones.

Una que no se me va olvidar fue: "El enemigo más grande del hombre es el miedo". ¡Que frase! es tan grande que hoy, 4 años después, con 20 libras de sobre peso y nada de atleta, todavía me sirve la frase. Es para mi vida y se lo agradesco infinitamente. Si dejo de tener miedo a hacer lo que me gusta y de paso es algo bueno para mí y para otros, que no me interese lo que piensen los odiosos, los quietos, los tibios -aquellos que Dios vomita-.

Desde hace unas semanas vivo con menos miedo (porque no puedo decir que me libre de este) y me va bien. Rió más, me siento mejor y soy más feliz. Ahora la meta es que mi felicidad trascienda a otros.

Por cierto, si notan que mi Blog suena a "Motivador Personal" y a "Libro de Autosuperación" me escriben un comentario y me lo hechan en cara, que no hay nada peor que eso. La motivación personal es personal, no tiene que nacer de otra persona que se compadece por uno y nos da sus recetas de la felicidad. En teoría yo les comparto mi historia y no los adoctrino. Y mucho menos piensen que Sandra lo hace, ella es una Maestra que enseña con el ejemplo no quiere que aprendamos de lo que dice sino de lo que hace.

Bueno, regreso al trabajo....

domingo, 22 de enero de 2012

Tras largo rato

Tras haber leído esta frase unas diez veces en diferentes blogs entiendo que es algo recurrente que nos distanciemos de la escritura, más cuando no hay inspiración ni nada bueno sobre lo que escribir. Lamentablemente en mi caso no es así. He tenido de tanto que escribir que me quedo pasmado y me paralizo. Sí que soy una ganga.

Teniendo tanto de lo que quiero escribir y no lo he hecho voy a hacer una recopilación breve -en varias entradas- de diversos temas y sucesos que los considero de gran trascendencia en mi vida. 

San Francisco (17/12/11 - 24/12/11):
A finales de 2011 fui a San Francisco o San Paco como quiero decirle. En San Paco la pase muy bien con tres amigas y con mi familia. Flor es una de mis amigas más antiguas y es la primera persona a quien menciono directamente en el blog. Vale la pena ya que es por ella que yo me animé a escribir y a desarrollar otras formas de expresión. Así que le mando un gran abrazo y saludo por esto y porque me anduvo paseando en San Francisco. 

También estuve con otra amiga que me llevo a lugares peculiares dentro de San Paco. Me llevo a un órgano del océano, aunque no lo pudimos oír a plenitud pero ahí anduvimos. 

Me llevo por toda la ciudad y de la mejor manera: a pie. 

Además entre las dos -y otra amiga de la cual solo me queda decir que es libre como una brisa de octubre- me llevaron a comer de todo, enumerando lo que más me acuerdo:

-Sushi
-Ron Puro
-Pizza Vegetariana o Suprema (no recuerdo)
-Sorbete de Pistacho y Chocolate (de desayuno)
-Unas cosas chinas que no mucho me gustaron pero pues, en la diversidad está el gusto.
-Parrillada Hawaiana
-Donas
-Te Filipinos
-Burritos Monstruosos
-Desayuno de Dennis
-Pizza Orgasmica (Fue lo máximo)
-y otro sin fin de cosas que hicieron de mi viaje parte de uno gastronómico.

Conocí muchos lados, pero me impacto Tenderloin. Es un sector marginado dentro de San Paco. Bien difícil ver tanta prosperidad, hermandad, aceptación, diversidad pero intolerancia y discriminación económica. Lastimosamente es una ciudad capitalista que -a pesar de ser una de las ciudades más bonita de las que he conocido- tiende a marginar y a servirse de personas de otra clase social -mano de obra barata y cercana-.

Otro lugar que me impacto pero que me gusto el Museo de Arte Moderno de San Francisco. Lo disfrute mucho. Es espectacular y realmente caro. Pero tiene unas vistas de la ciudad que son fantásticas. Como un atardecer, rojo-amarillo-negro-naranja-violeta-verde-azul; todo un arco iris.

Esto es solo de San Paco. Como resumen, una ciudad (región) que tiene un gran significado para mí, significado tanto familiar, social y personal. 

Tengo parientes viviendo cerca. Tengo amigas viviendo cerca. Y tengo un poco de mí viviendo allá lejos. 

Realmente es una ciudad para disfrutarla, recorrerla, imitarla pero nunca para cambiarla por El Salvador. Emproblemado como el solo. El pulgarcito de América, el hijo Bravo de la Región Centroamericana. Donde mueren los nuevos próceres, donde se ahoga a la sociedad con ignorancia y donde se vive de remesas. Este El Salvador es donde quiero estar, donde quiero residir, donde me quiero procrear y donde quiero dar lo mejor de mi trabajo.

Puede que viaje y conozca otras latitudes pero El Salvador no lo cambio. 

¿Que haría sin este calorcito, esta gente, esta comida? -que aunque no es gourrmet es la comida cacera-. Tantas cosas, tanta gente, tantos hermanos. 

No es Septiembre pero si les hablo de patriotismo, no es Navidad pero si les hablo de Solidaridad. Vamos animemos que el año empieza y hay muchas cosas por hacer.

Deseenme  éxitos en mi tesis (otro tema que posteriormente les contaré) en lo personal, en lo familiar y en que realmente nazca en mí -medido con hechos concretos- una verdadera proyección social.

Sino llamenme incongruente.

Siguientes temas:
-Basketball
-Estudios
-Trabajo
-Facete pública.